domingo, 5 de junio de 2016

Consenso Internacional sobre Alergía y Rinología: Resumen de conclusiones sobre Rinosinusitis


Como introducción a la primera sesión de este mes analizaremos uno de los múltiples artículos publicados en 2016 sobre rinosinusitis.

International Consensus Statement on Allergy and Rhinology: Rhinosinusitis Executive Summary.
Orlandi RR, Kingdom TT, Hwang PH
Int Forum Allergy Rhinol. 2016 Feb;6 Suppl 1:S3-S21

Comentario

Los autores inician su artículo explicando exactamente que es este resumen de conclusiones sobre 144 temas en relación con la rinosinusitis. Aclaran que exponen la mejor evidencia disponible de estas 144 cuestiones y establecen las recomendaciones que surgen de esa evidencia y que siempre deben adaptarse a situaciones clínicas individuales y al manejo local institucional. Por lo tanto no incluye algoritmos de diagnostico, de pruebas complementarias o de enfoques terapéuticos.

La primera área estudiada se refiere a los criterios diagnósticos de Rinosinusitis Aguda (ARS), Rinosinusitis Crónica sin (CRSsNP) o con pólipos (CRSwNP), Rinosinusitis Aguda Recurrente (RARS) o Exacerbación aguda de Rinosinusitis crónica (AECRS). No hay cambios o aportaciones a los criterios ya conocidos, quizás lo más interesante es el resumen en una tabla sencilla que permite recordar fácilmente los síntomas necesarios para establecer el diagnóstico.

La segunda área estudiada se refiere al impacto económico y de calidad de vida. Sitúa el gasto en USA por paciente y año entre 770 dólares y 1220 dólares con un coste sobre productividad anual de 2 billones de dólares. Independientemente del gasto, que no deja de ser anecdótico para nuestro medio, si que identifican el gran impacto en la calidad de vida de los pacientes que llegan a compararla con pacientes con problemas cardiacos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o Parkinson. La causa se sustenta en la importancia de las manifestaciones extrasinusales como cansancio, insomnio, dolor e incluso depresión asociadas a esta patología.

La tercera área analiza los factores que pueden contribuir al desarrollo de la patología en función de su manifestación aguda o crónica. Así en la ARS destacar que aunque la alergia como patología de base tiene una débil relación con el proceso, algún estudio sustenta que su asociación pudiera aumentar las complicaciones orbitarias. La desviación septal tiene un impacto desconocido y actualmente se considera que la infección viral suele preceder a la Rinosinusitis Aguda Bacteriana.

Con respecto a la CRSsNP destacar los comentarios sobre la influencia del reflujo gastroesofágico que se puede encontrar asociado aunque no se establece como factor causal y la deficiencia de vitamina C también asociada fundamentalmente a través de la exposición del humo del tabaco. Analiza factores ya conocidos (alergia, biofilms, variaciones anatómicas, superantigenos, hongos, osteítis, inmunidad, desviación septal….) y su influencia en el desarrollo de la patología con diferente niveles de evidencia cada uno de ellos, Grado de Evidencia D o C . En el caso de CRSwNP destacar la importancia de los superantigenos y algunos factores genéticos.

La cuarta área es un apartado extenso donde van analizando las opciones médicas de tratamiento para el manejo de la patología : desde la irrigación salina hasta el uso de surfactante como la miel o la desensibilización de la aspirina. Es una revisión muy completa y de fácil comprensión ya que está expuesta en tablas diferenciadas en ARS, RARS, CRSsNP o CRSwNP incluyendo algunas recomendaciones en contra de ciertas prácticas como los antibióticos tópicos o los antifúngicos tópicos.

Por último se exponen recomendaciones estructuradas de cuidados preoperatorios y posoperatorios. Se señala la evidencia sobre la extensión de la cirugía, la septoplastia concurrente, la preservación o resección del cornete medio, el taponamiento posterior o la utilización de sistemas de neuronavegador. Con respecto a los cuidados postoperatorios, los ya conocidos de solución salina, limpieza de cavidad, corticoides tópicos, antibióticos orales. Apunta también la recomendación en contra de la utilización de descongestionantes tópicos y de Mitomicina C.

Conclusión

Es un artículo útil desde un punto de vista general para conocer los aspectos más estudiados y con mayor grado de evidencia con respecto a la Rinosinusitis. 

Se puede obtener el artículo a través de la Biblioteca del SSPA

No hay comentarios:

Publicar un comentario